Castillo de Gibralfaro

Detalles de este lugar

Ubicación

Málaga ciudad, Málaga, Andalucía

Época

s. I a.C.

Por qué mola...

El teatro se ubica a los pies de la Alcazaba musulmana del s.XI, creando un conjunto monumental único, al combinar dos de los grandes periodos históricos de España en un mismo lugar

Visitas guiadas

Audioguías

Recursos

Compra de entradas y visitas guiadas

Haz clic para ver y comprar entradas a este enclave histórico o apuntarte a una visita guiada (se te redirigirá a la página de cada proveedor).

Medios de transporte disponibles

Haz clic en cada uno de ellos para ver opciones de compra de billetes, alquiler y/o uso (se te redirigirá a la página de cada proveedor).

Compra de entradas y visitas guiadas

Haz clic para ver y comprar entradas a este enclave histórico o apuntarte a una visita guiada (se te redirigirá a la página de cada proveedor).

Medios de transporte disponibles

Haz clic en cada uno de ellos para ver opciones de compra de billetes, alquiler y/o uso (se te redirigirá a la página de cada proveedor)

Construida por el rey Nazarí Yusuf I en 1340, esta atalaya militar con unas vistas fantásticas sobre Málaga era el apéndice defensivo de la Alcazaba

Complementario a la preciosa Alcazaba de Málaga y testigo visual de los acontecimientos del periodo andalusí y de la Reconquista, el Castillo de Gibralfaro se alza sobre la ciudad de Málaga y el Mediterráneo desde el s.X, oteando el horizonte desde sus almenas y torres.

Enclave fenicio original donde se situaba un faro, su nombre actual proviene de la conjunción de los vocablos árabes “jebel” y “faruk” o “monte del faro”. Inicialmente, Abderramán III, califa Omeya de Córdoba, transformó las antiguas ruinas fenicias en una primera fortaleza. Pero fue el monarca nazarita Yusuf I, séptimo soberano de la dinastía Nazarí, quien amplió la fortaleza hasta convertirla en un formidable alcázar en 1340.

Inexpugnable hasta la conquista por los Reyes Católicos en el verano de 1487, el castillo de Gibralfaro consta de dos líneas de murallas y ocho torreones. La muralla exterior, cual cordón umbilical, se une con la doble muralla zigzagueante (llamada “la Coracha”) que desciende por la ladera y conecta con la Alcazaba inferior, mientras que la muralla interior facilita el camino de ronda en todo el perímetro de la fortaleza.

Tras la conquista el castillo continuó con su función militar, hasta que en 1810, durante la ocupación francesa de la península, las tropas francesas lo utilizaron como fuerte y luego para bombardear la alcazaba y la ciudad desde la cima en 1814 durante su retirada. Tal y como ocurrió enésimas veces durante las retiradas del ejército napoleónico durante la Guerra de Independencia, las tropas no se marcharon sin antes dejar una perla y hacer explotar toda la pólvora almacenada en el interior de castillo, destruyendo casi todo lo que había en su interior.

Cuando vayáis de visita, veréis que el castillo se divide en dos partes principales. La parte superior donde está el patio principal y el Centro de Interpretación, junto con la torre mayor de 17 metros de altura, el pozo fenicio, los baños (hoy ya inexistentes salvo algún resto) y los escasos restos de la antigua mezquita posteriormente convertida en iglesia. Por cierto, el pozo, llamado Pozo Airón, fue excavado en la roca y alcanza una profundidad de 40 metros (!).

En la parte inferior se encontraba los barracones, las caballerizas y un aljibe octogonal. No obstante, lo más destacado es la enorme Torre Albarrana o Torre Blanca.

Disfrutad de la visita y ampliad vuestros conocimientos sobre la historia de la Málaga andalusí. Por cierto, cuando caminéis por el interior del castillo, echad un vistazo a las interesantes infografías sobre plantas y árboles que jalonan una de las calles interiores bajo el centro de interpretación.

¡haz clic en el pin para ver cómo llegar!

Castillo de Gibralfaro

4.1
(10)

Valoración media de este lugar según opiniones de Hispanautas

Hispanauta viajero

¡Precioso lugar!

Me ha encantado el yacimiento. Sobre todo su ubicación tan especial. El centro de interpretación ademas está super bien. 

Hispanauta estudiante

Muy chulo

¡Muy interesante el teatro! Lo he visitado de día y de noche. 

0

Teatros y anfiteatros romanos en España

¿Qué te ha parecido este lugar?

Valoración media 4.1 / 5. Número de valoraciones 10

¡Sin valoración! ¡Sé el primero en valorar este lugar!

Dónde Comer y alojarte

Restaurantes recomendados por Hispanauta

¡Opciones gastronómicas destacadas que debes probar!

¿Prefieres otras opciones gastronómicas?

Busca y reserva restaurantes en The Fork o Cover Manager

¿Te quedas a dormir?

Busca alojamientos singulares

Curiosidades del Castillo de Gibralfaro

Actualmente no tenemos ninguna curiosidad que contar sobre el Teatro romano de Málaga. ¿Sabes de alguna? ¡Pincha abajo y envíanosla y la publicaremos aquí!

Enviar curiosidad

Recomendaciones Gastronómicas

Os recomendamos estas opciones por experiencia propia o de terceros, y/o por su valoración por el público.