Alcazaba de Málaga

Detalles de este lugar

Ubicación

Málaga ciudad, Málaga, Andalucía

Época

s. I a.C.

Por qué mola...

El teatro se ubica a los pies de la Alcazaba musulmana del s.XI, creando un conjunto monumental único, al combinar dos de los grandes periodos históricos de España en un mismo lugar

Visitas guiadas

Audioguías

Recursos

Compra de entradas y visitas guiadas

Haz clic para ver y comprar entradas a este enclave histórico o apuntarte a una visita guiada (se te redirigirá a la página de cada proveedor).

Medios de transporte disponibles

Haz clic en cada uno de ellos para ver opciones de compra de billetes, alquiler y/o uso (se te redirigirá a la página de cada proveedor).

Compra de entradas y visitas guiadas

Haz clic para ver y comprar entradas a este enclave histórico o apuntarte a una visita guiada (se te redirigirá a la página de cada proveedor).

Medios de transporte disponibles

Haz clic en cada uno de ellos para ver opciones de compra de billetes, alquiler y/o uso (se te redirigirá a la página de cada proveedor)

La hermana pequeña de la Alhambra de Granada, conquistada en agosto de 1487 por los Reyes Católicos. Piérdete por los recovecos de esta espectacular fortaleza-palacio del s.XI construida entre 1057 y 1063 a instancias del rey berber Badis de Granada

¡Bienvenidos al reino nazarí, capítulo malagueño, siglo XI! y a su elemento más representativo en la ciudad de Málaga: Al Kasbah, o “la ciudadela”, una fortificación palaciega situada en las faldas del monte Gibralfaro que alberga el castillo del mismo nombre. Construida sobre una antigua fortificación de origen fenicio-púnica, La Alcazaba de Málaga es, además de una verdadera chulada, la construcción militar musulmana más importante de España.

La ciudadela fue mandada construir por el rey de Taifas berber Badis ibn Habús entre 1057 y 1063 y sirvió de conjunto militar y palaciego para éste y sus siguientes moradores en el transcurso de la historia, a saber, Almorávides (1092) y Almohades (1146), pasando posteriormente a manos del reino Nazarí, en la persona del segundo rey de Granada Muhammad II Ben al-Ahmar.

El conjunto actualmente tiene unos quince mil metros cuadrados, que no es ni la mitad de lo que llegó a abarcar en su momento de máximo esplendor; constituía el extremo oriental de todo el antiguo recinto amurallado que rodeaba y protegía la antigua ciudad de Málaga. Por cierto, todavía podréis ver restos de lienzos de la muralla medieval en varios sitios de la ciudad, algunos subterráneos, otros integrados en construcciones actuales. Su posición sobre la colina y disposición la convirtieron en un conjunto defensivo inexpugnable. Fijaos por ejemplo como la alcazaba y el castillo de Gibralfaro están unidos por dos largas murallas paralelas zigzagueantes. Esta estructura, llamada La Coracha, permitía el desplazamiento de tropas entre la ciudadela-palacio y el castillo superior.

Verdaderamente, es un conjunto monumental precioso, tanto en el exterior, jalonado por sus murallas, almenas, torres barbacanas, torres y torreones y demás elementos arquitectónicos, como en el interior, con puertas monumentales, jardines, estanques, patios, miradores y palacios, haciendo de la Alcazaba de Málaga la hermana pequeña de la fastuosa Alhambra. Además, los constructores hicieron uso de elementos romanos provenientes del teatro romano, como columnas, capiteles y hasta una pila de mármol, que podréis ver esparcidos e integrados aquí y allá conforme vais atravesando las zonas bajas hasta el nivel palaciego superior. La belleza y el “duende” de la ciudadela-fortaleza se realza de noche, cuando la podéis ver iluminada desde todos los ángulos, sobre todo desde la esplanada del teatro romano que la subyace o desde el paseo del parque o el puerto (y también desde la terraza Batik situada en la última planta del hotel del mismo nombre. ¡No os lo perdáis!).

En su camino ya imparable hacia Granada, los Reyes Católicos culminaron la conquista de Málaga con la rendición de la Alcazaba el 19 de agosto de 1487, solo cinco años antes de la rendición de la ciudad del Darro. La toma de Málaga, que duró unos cuatro meses, fue una de las más duras de la fase final de la Reconquista cristiana de la península. La ciudad se rindió básicamente por el hambre, tras meses de escaramuzas e intentos de asedio por las tropas de Fernando el Católico. Tras la toma, fueron liberados más de setecientos cristianos cautivos prisioneros encarcelados en penosas condiciones durante años. Fueron traídos ante los Reyes Católicos (quienes no quisieron entrar en la ciudad hasta que fuesen liberados los cautivos) ante quienes se postraron en júbilo y gratitud tras años de cautiverio. El cuadro hiperrealista de José Moreno Carbonero (1930) “Liberación de los cautivos de Málaga por los Reyes Católicos” captura el momento (ver recurso más abajo).

Echad un vistazo a las opciones para visitar de forma guiada el conjunto, y en particular aquellas que se llevan a cabo en verano por la noche por la Asociación Cultural Zegrí. Esta asociación histórico cultural lleva años llevando a cabo estupendas visitas estándar y teatralizadas algunas noches de verano, momento en el que se engalanan las torres y almenas con pendones y estandartes representativos de la época.

¡Adelante, teletransportaos al pasado medieval hispanomusulmán y disfrutad de esta joya arquitectónica!

¡haz clic en el pin para ver cómo llegar!

Alcazaba de Málaga

4.1
(10)

Valoración media de este lugar según opiniones de Hispanautas

Hispanauta viajero

¡Precioso lugar!

Me ha encantado el yacimiento. Sobre todo su ubicación tan especial. El centro de interpretación ademas está super bien. 

Hispanauta estudiante

Muy chulo

¡Muy interesante el teatro! Lo he visitado de día y de noche. 

0

Teatros y anfiteatros romanos en España

¿Qué te ha parecido este lugar?

Valoración media 4.1 / 5. Número de valoraciones 10

¡Sin valoración! ¡Sé el primero en valorar este lugar!

Dónde Comer y alojarte

Restaurantes recomendados por Hispanauta

¡Opciones gastronómicas destacadas que debes probar!

¿Prefieres otras opciones gastronómicas?

Busca y reserva restaurantes en The Fork o Cover Manager

¿Te quedas a dormir?

Busca alojamientos singulares

Curiosidades del Alcazaba de Málaga

Actualmente no tenemos ninguna curiosidad que contar sobre el Teatro romano de Málaga. ¿Sabes de alguna? ¡Pincha abajo y envíanosla y la publicaremos aquí!

Enviar curiosidad

Recomendaciones Gastronómicas

Os recomendamos estas opciones por experiencia propia o de terceros, y/o por su valoración por el público.